TERTULIAS DE LA ASOCIACIÓN DE CATEDRÁTICOS

DE INSTITUTO DE ANDALUCÍA

                            “ANTONIO MACHADO”- ANCABA

(Actividad subvencionada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía)

La Asociación de Catedráticos de Instituto de Andalucía “Antonio Machado”-ANCABA se ha constituido recientemente, partiendo de un nutrido grupo de catedráticos, todos ellos asociados a ANCABA. A esta nueva asociación, que está integrada en la nacional, se han incorporado otros Catedráticos de Enseñanza Secundaria de nuestra comunidad autónoma que ejercen en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Jaén y Málaga, siendo nuestro objetivo ir creciendo en los próximos años.

Con la idea de ir dotando de contenido uno de los objetivos de la nueva asociación (impulsar el perfeccionamiento científico, pedagógico, didáctico y profesional de los miembros de la Asociación y del resto de los integrantes del Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria), la Junta Directiva de ACIA-ANCABA ha puesto en marcha una nueva actividad de carácter profesional, consistente en la celebración de tertulias en torno a un tema de interés general o particular.

En el curso académico 2003-2004, se han celebrado dos tertulias, una en el mes de mayo y otra en junio. Nuestro objetivo es confeccionar un calendario en el mes de septiembre de cada año, de manera que, con carácter mensual y siempre en miércoles (a ser posible, el primero de cada mes), se realicen tertulias entre los meses de octubre y mayo de cada curso académico. No se trata de impartir una conferencia o una lección magistral, sino de desarrollar un tema de interés en el que todos los tertulianos puedan intervenir en cualquier momento. Para hacer más acogedora la actividad, la Asociación invita a los asistentes a unos cafés o unos refrescos y los anima a participar con sus preguntas o comentarios, que siempre son enriquecedores . Las tertulias se llevan a cabo en una sala de reuniones del I.E.S. “Padre Manjón” de Granada, cuyo director, D. Antonio Fernández Juárez, ha facilitado su celebración, por lo que mostramos nuestro agradecimiento.


La lengua española, hoy

20/05/05

IES Padre Manjón (Granada)

La Asociación de Catedráticos de Instituto de Andalucía “Antonio Machado”-ANCABA invitó para su primera tertulia al Dr. D. Carlos Gómez Navarro, Catedrático de Bachillerato de la asignatura Lengua y Literatura e Inspector de Educación, desde hace más de 25 años.

Carlos Gómez ha ejercido como Catedrático en la ciudad de Jaén y como en Inspector en la provincia de Málaga, aunque desde septiembre del año 2002 está trabajando en la Delegación Provincial de Educación de Granada. Ha estado vinculado, por motivos de investigación y por amistad, a importantes filólogos españoles, como don Manuel Alvar, don Antonio Llorente o don Gregorio Salvador, habiendo trabajado en cuestiones de diacronía y sincronía de nuestra lengua, así como en la formación de léxico de la misma.

Para esta primera tertulia de la ACIA-ANCABA, el tema elegido, La lengua española, hoy, nos pareció sugestivo y atractivo para nuestros asociados. Carlos Gómez expuso sus ideas durante algo más de treinta minutos, con alguna breve interrupción por parte de algún asistente, entablándose después un interesante coloquio que duró prácticamente dos horas.

Carlos Gómez inició su intervención distinguiendo dos situaciones diferentes para el castellano o español en la actualidad. Para él, hay que distinguir entre el uso y nivel de conocimiento del mismo en España y fuera de nuestra fronteras. Comenzó por la situación lejos de España, dando una gran cantidad de datos sobre el número de personas que tienen el español como lengua materna en América (tanto en la zona hispana como en la que no le es), como en otras zonas de mundo, así como el incremento constante de los que aprende nuestra lengua como idioma extranjero, que en algunas zonas ha ido desbancando a otros idiomas. En este sentido, el español es hoy, tras el inglés, la lengua que más se aprende como idioma extranjero. Carlos Gómez fue desgranando una serie de datos acerca de la labor que desempeñan instituciones como el Instituto Cervantes en la tarea de enseñanza del castellano lejos de nuestro país.

Posteriormente, el Dr. Gómez Navarro habló acerca de la situación del castellano en España, distinguiendo para ello entre las zonas bilingües y las que no lo son. Así, fue haciendo un repaso a los niveles de competencia lingüística de los hablantes en aquellas comunidades donde hay lenguas en contacto (Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares y País Vasco), en aquellas otras donde hay una importante presencia dialectal o, finalmente, donde sólo se usa el español. Se repasaron y aplicaron a la situación española conceptos como diglosia, bilingüismo, lengua franca, coiné, etc.

          Durante la exposición, de acuerdo con las características antes esbozadas de nuestras tertulias- el profesor Gómez Navarro contestó, precisó o matizó las cuestiones que los asistentes plantearon. Posteriormente, se desarrolló un interesante coloquio con él, pero también entre los tertulianos, en el que se plantearon cuestiones sobre algunos de los temas que se habían planteado, así como acerca de la repercusión las lenguas en contacto tenían sobre el castellano o español. También se suscitó el tema de los nuevos usos lingüísticos, tales como la jerga usada por los jóvenes en los mensajes sms o en el “chateo” a través de internet, o la situación planteada en los Estados Unidos de América con la mezcla entre inglés y español, que se ha dado en llamar “spanghish”. Sobre todo ello departieron amenamente nuestros tertulianos, que sed quedaron con una buen sabor de boca después de esta primera actividad de ACIA-ANCABA. El tiempo –aquel irreparable tópico del tempus fugit- hizo que hubiera que dar por finalizada la tertulia.

 Miguel González Dengra   

Presidente de ACIA-ANCABA

                            

Horacio: "No a la guerra"

01/06/05

IES Padre Manjón (Granada)

La Asociación de Catedráticos de Instituto de Andalucía “Antonio Machado”-ANCABA invitó al Dr. D. Jesús Luque Moreno a intervenir en las tertulias de los miércoles aportando título y tema, a lo que éste aceptó amablemente.

            Jesús Luque Moreno es Catedrático del Departamento de Filología Latina de la Universidad de Granada y actual Presidente de la SELat (Sociedad Española de Estudios Latinos). Es el especialista más prestigioso de nuestro país y una de las figuras de mayor importancia del panorama internacional en estudios de métrica y música romanas, de las que se ocupa desde los años setenta. Ha sido director de diferentes grupos de investigación que han dedicado su labor a este campo de la filología latina y que han dejado un voluminoso corpus de obras. Actualmente dirige el grupo S.A.M.A.G (Studium de antiquis musicis artibus Granatense), entre cuyos trabajos se encuentra la traducción y comentario de importantes autores antiguos de música, inéditos aún en gran parte en nuestro país.

            El tema de la tertulia conducida por el Dr. Luque no estuvo vinculado a la investigación métrica o musical, sino a la otra gran faceta en la que ha centrado su actividad profesional y de erudito: el comentario de textos. Los clásicos son tales porque sus obras son de ayer y de la más rabiante actualidad, son obras de cualquier tiempo, de siempre. Clásicos son, por ejemplo, Cervantes, Shakespeare, Goethe, Rabelais, Víctor Hugo o Manzoni, pero modelos y autores clásicos fueron, a su vez, para éstos los griegos y los romanos que se encuentran en la base de la civilización. Entre ellos ocupa un lugar destacadísimo el poeta de Venusia, en la Apulia, Quinto Horacio Flaco, cuya tradición e influencia se encuentra recogida en cantidad ingente de trabajos filológicos de todas las épocas. La lectura y comentario de Luque con sus alumnos universitarios y la reflexión propia, en las que permanentemente se confronta pasado, presente y naturaleza de la condición humana es la que ha dado lugar a gran parte de las ideas que se vertieron en la tertulia que ahora referimos. El fenómeno de la guerra, de especial actualidad en nuestro país en los últimos tiempos, llevó a nuestro invitado a aportar la lectura de piezas escogidas del poeta romano. En ellas, Horacio aborda el tema de la guerra, utilizado desde antiguo en la escena política, de la moral y las costumbres, de la literatura y del arte en general. Horacio, siguiendo la argumentación de Luque, dice también "no a la guerra", pero el objeto de la tertulia fue cómo y en qué contexto lo dice el poeta romano.

            Las piezas escogidas por Jesús Luque para la lectura fueron Epodos 7 y 16 y Odas 1, 22 y 2, 4. El primero de ellos fue compuesto seguramente con ocasión de las hostilidades entre Octavio (posterior Augusto) y Sexto Pompeyo en el 38 a. C. Horacio suplica que se evite la muerte entre ciudadanos romanos y, con ello, el fin y la ruina de la urbe a manos de sus propias fuerzas. El tema del Epodo 16 es nuevamente la guerra civil, esta vez entre Octavio y Marco Antonio; estos enfrentamientos estaban destruyendo a Roma, por lo que el poeta apunta a una solución tan fantástica como irreal: la huida de los mejores ciudadanos para habitar otros territorios en donde aún reina la edad de oro. En la Oda 1, 22 alude Horacio a la virtud del hombre que se abstiene de la violencia y vive bajo la protección de los dioses; el autor acompaña esta reflexión con alusiones a experiencias personales, entre ellas, su pasión amorosa. La última pieza, Oda 2, 4 toca el tema de la guerra como referencia a los amores de un contemporáneo de Horacio con una esclava; el autor compara irónicamente sentimientos y circunstancias del enamorado con episodios de héroes y de la guerra de Troya.

            El profesor Luque inició su intervención recordando algunos datos básicos del autor así como presentando el breve esbozo de los poemas que se ha consignado en las líneas anteriores. Seguidamente se centró en el tema de la tertulia, comenzando con la lectura del Epodo 7. Llamó la atención sobre el rechazo a la guerra contenido en él, contrario a la imagen tópica de la Roma militar, guerrera o imperialista que se encuentra en la opinión general hoy día. Una imagen revisable en su opinión. Repasó los calificativos (siempre negativos) que en las piezas de Horacio acompañan a las referencias militares (v. gr. a los instrumentos de viento: tuba, lituus, cornu, etc) y confrontó pasajes de esta pieza con otros similares o con los que exaltan justamente lo contrario, esto es, la vida tranquila, caso de Epod. 2, 1. Estas observaciones le llevaron a reflexiones sobre la poesía -sobre todo- lírica como documento histórico para el estudio de la historia de las mentalidades o de las actitudes.

            Estas primeras consideraciones se reforzaron con la aportación de claves que en la opinión de nuestro invitado explicaban el Epodo 7. En este sentido, aludió a los siguientes puntos:

1)         El contexto formal del poema. Dio algunas notas sobre la poesía yámbica y sus características, haciendo un breve recorrido histórico desde su creación atribuida a Arquíloco de Paros. El propio Horacio refiere algunos datos sobre el creador de esta poesía; en ellos, el poeta de Venusia se manifiesta iniciador del género en Roma, aunque con importantes diferencias respecto al modelo griego: Horacio sigue el tipo de verso de Arquíloco, pero no sus temas o sus hirientes palabras, mucho más templadas y benévolas en él.

2)         El contexto histórico. Se centró gran parte de esta reflexión en las guerras civiles que sobrevinieron a raíz de la muerte de César y en el advenimiento de la conocida como pax Augusta. Siguió la referencia a la política de Octavio y a la participación de Horacio en esta empresa que suponía el final de las guerras intestinas pero, también, de la libertas de la república. Estas referencias se apoyaron con otras citas de Horacio (Epod. 16) y de otros autores: Virgilio (Buc. 4), Lucano (Fars. 1, 8-32) y Ps. Séneca (Oct. 978-982).

3)         El contexto ideológico. En él se trató brevemente el pensamiento horaciano, entre epicureismo y estoicismo. Se concretó la postura del autor tocando el tema de la interioridad, la autonomía moral y la libertas del sabio. Se aportó como testimonio de estas ideas la Oda 1, 22. Finalmente se refirió Luque al concepto de la humanitas y a su presencia en la poesía de Horacio.

            Durante la exposición inicial, de unos veinte a treinta minutos de duración -conforme a la idiosincrasia de nuestras tertulias- el profesor Luque Moreno precisó o matizó las cuestiones que se plantearon. En el tiempo posterior a la introducción del tema, se originó un interesante coloquio, amenizado con las refrescantes bebidas de la cafetería del Instituto Padre Manjón. En una hora aproximadamente, se plantearon por parte de los asistentes cuestiones sobre algunos de los tópicos literarios contenidos en el poeta latino, así como sobre multitud de aspectos literarios, lingüísticos, históricos o filosóficos. Fue especialmente llamativa la confrontación de hechos, ideas, ética y estética de la época augústea con los tiempos actuales. El "irreparable" paso del tiempo puso fin a esta tertulia, que -si por el gusto de los allí presentes hubiera sido- se hubiera prolongado por tiempo casi ilimitado.

            La impresión final -a decir del invitado y de los asistentes- fue muy gratificante. Desde aquí manifestamos nuestra deuda al profesor Luque Moreno por haber dado lugar a unos momentos tan placenteros.

Mariano Madrid Castro    

Secretario de ACIA-ANCABA